Esta línea de investigación abarca diversas disciplinas artísticas, como la pintura, la fotografía, la escultura —a través de la máscara mortuoria— y el grabado en medios impresos, examinando cómo estas manifestaciones configuran la imagen del fallecido mediante imaginarios colectivos, prácticas culturales y recursos estilísticos. Desde un enfoque interdisciplinario —que articula perspectivas histórico-artísticas, antropológicas y simbólicas— se analizan el cuerpo inerte, los rituales funerarios y la iconografía del duelo como dispositivos de memoria, expresión afectiva y legitimación social. Se resalta el papel del retrato póstumo en la tensión entre tradición y modernidad, así como su capacidad para convertir la pérdida íntima en objeto de contemplación estética. Asimismo, la investigación profundiza en el diálogo entre pintura y fotografía desde una mirada apropiacionista, y examina cómo diversos lenguajes visuales contribuyen a la construcción de una iconografía contemporánea de la muerte.
Portraits of the Deceased: An Analysis of Post-Mortem Portraiture and Visual Representations of Death in the Arts from the Second Half of the 19th Century to the 20th Century. This line of research encompasses various artistic disciplines—such as painting, photography, sculpture (through the death mask), and printmaking in the press—examining how these visual forms construct the image of the deceased through collective imaginaries, cultural practices, and stylistic resources. From an interdisciplinary approach—combining historical-artistic, anthropological, and symbolic perspectives—the study analyzes the lifeless body, funerary rituals, and the iconography of mourning as devices of memory, emotional expression, and social legitimation. It highlights the role of the post-mortem portrait in the tension between tradition and modernity, as well as its capacity to transform personal loss into an object of aesthetic contemplation. Additionally, the research delves into the dialogue between painting and photography through an appropriationist lens and explores how different visual languages contribute to the construction of a contemporary iconography of death.

Tradición y modernidad en el registro artístico y documental de la agonía, muerte y funeral de Giuseppe Verdi, 1901
Vázquez Casillas, J. F. (2025). Tradición y modernidad en el registro artístico y documental de la agonía, muerte y funeral de Giuseppe Verdi, 1901. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte, 36, 111–130.

De lo sentimental a lo plástico: Picasso y los retratos póstumos de Carlos Casagemas (1901)
Vázquez Casillas, J. F. (2024). De lo sentimental a lo plástico: Picasso y los retratos póstumos de Carlos Casagemas (1901). BSAA Arte, (90), 255–283.

Klimt y el retrato post mortem. De lo profesional a lo sentimental
Vázquez Casillas, J. F. (2023). Klimt y el retrato post mortem. De lo profesional a lo sentimental . POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, (22), 91-114.

Disdéri y el retrato post mortem. Historia y representación de la duquesa de Alba en su lecho de muerte
Vázquez Casillas, J. F. (2021). Disdéri y el retrato post mortem. Historia y representación de la duquesa de Alba en su lecho de muerte. Goya, 377, 294-305.

Origen iconográfico y proceso de creación de la Niña muerta (1957) de Antonio López. La relación de la fotografía y la pintura bajo el signo del apropiacionismo
Vázquez Casillas, J. F. (2021). Origen iconográfico y proceso de creación de la Niña muerta (1957) de Antonio López. La relación de la fotografía y la pintura bajo el signo del apropiacionismo. Arte, Individuo Y Sociedad, 33(1), 305-322.

La fotografía como documento sociocultural a finales del siglo XIX: Nadar y el retrato post mórtem
Vázquez Casillas, J. F. (2014). La fotografía como documento sociocultural a finales del siglo XIX: Nadar y el retrato post mórtem. Disparidades. Revista De Antropología, 69(2), 467–486.